lunes, 25 de noviembre de 2013

Unidad 6.- Técnicas y métodos de la administración de sueldos, salarios y mercado de trabajo.


La finalidad específica de esta material es hacer menos complejo el cálculo y la determinación de los salarios en las empresas a través de una fácil metodología pero completa. El contenido está diseñado para que paso a paso, y en secuencia lógica, el encargado o encargados de la determinación de los salarios de la empresa logre determinar un salario justo de acuerdo a sus funciones correspondientes.
Conceptos básicos                                                                                                                                     Salario.- Salario es aquella paga que se hace en periodos más o menos cortos.                                          Sueldo.- En la paga que se hace en periodos más o menos largos (quincenal, mensual). Regularmente este término se utiliza para referirse a los salarios de los empleados.                      Compensación Total.- Es todo lo que recibe un empleado como retribución al servicio prestado, y puede ser en dinero (salarios) y en beneficios.                                                                                      Parámetros para fijar salarios.- Los salarios deben fijarse de acuerdo al cargo, la persona que desempeña el cargo, a la empresa y en cuanto a los factores externos de la empresa.                           
·         Cargo.- Debe saberse que se hace en el cargo, como se hace, cuando se hace, porque se hace, para que se hace y donde se hace.                                                                                                                                     
·         La persona.- Se considera el desempeño y el tiempo que ha laborado en el cargo.                                            
·         A la Empresa.- Debe tenerse en cuenta la capacidad económica de la empresa. No es correcto pagar más de lo que la organización pueda. De igual manera, al considerar el salario es forzoso tener en cuenta el nivel tecnológico, según se requiera mano de obra altamente calificada, semicalificada o no calificada.
·         Clases de Salarios                                                                                                                                                    Salario Nominal: Es aquel que se pacta con el trabajador mediante el proceso contractual.
·         Salario Real: Es lo que el trabajador está recibiendo realmente, en función al costo de vida. Una cosa es el salario que se pacta, el nominal, y otra bien distinta es la capacidad de compra que dicho salario puede proporcionar al trabajador.
·         Salario a destajo: Es aquel que se paga por las unidades producidas.
·         Salario básico: De acuerdo a su valor relativo dentro de la organización.
·         Salario en dinero: Es aquel que se paga en unidades monetarias del medio donde se trabaje.
·         Salario en especie: Es aquel que se paga  con productos o servicios de la empresa o con servicios que la empresa pueda prestar.
·         Salario Mixto: Es aquel en que una parte se paga en dinero y otra en especie.
·         Salario por tiempo: Es el asignado al trabajador para un límite de tiempo determinado.
·         Salario por obra: Es aquel que se asigna por el trabajo mismo (obra), de acuerdo con las condiciones determinadas.


Los métodos de evaluación de puestos.
La valuación de puestos, así como el análisis de puestos, tiene como propósito fundamental lograr las buenas relaciones humanas dentro de la empresa.                                                                                            La valuación de puestos es un proceso que se auxilia de un conjunto de técnicas especiales, para determinar el valor individual de un puesto dentro de una empresa con relación a los demás puestos de la misma.
Objetivos.
·         Proporcionar las bases científicas para lograr una buena administración de sueldos y salarios.
·         Implantar datos precisos para alcanzar una correcta planeación y control sobre los costos de fuerza y trabajo.
·         Formar una base para negociar cuotas de trabajo con el sindicato o con otras autoridades
·         Reducir quejas y rotación de personal.
·         Alcanzar la realización de los objetivos para la empresa y para los trabajadores mejorando la moral y las relaciones.
·         Mejorar la imagen externa que tenga la empresa.
Método de gradación previa o clasificación.
Procedimiento.
a.       Nombrar el comité evaluador.
b.      Definir el número de niveles o categorías que comprenda la estructura de la empresa.
c.       Por cada nivel se formularán las definiciones correspondientes.
d.      Con base a un listado general de todos los puestos se acomodará cada puesto.
Personal que integra el comité valuador.
a.       Jefe del Departamento de Producción.
b.      Jefe del Departamento de Recursos Humanos.
c.       De uno a dos trabajadores.
d.      El comité definirá los niveles y determinará los puestos de cada nivel.
Ventajas.
·         Sencillo, fácil de entender y de aplicar.
·         Rápido en su formulación y económico en su implantación.
·         El grado de comprensión es aceptado por el trabajador.
Desventajas.
·         Poco confiable por ser empírico.
·         Se trata superficialmente a los puestos y de una forma global.
Método de alineamiento o valuación por series.
Éste método tiene una ventaja sobre el de gradación previa. Usa la técnica numérica de promedios, es decir, el alineamiento final de los puestos para asignar el salario será el resultado de promediar los números de orden que cada miembro del comité haya asignado a cada uno de los puestos en cuestión.
Procedimiento.
        I.            Integración de un comité.
      II.            Nombramiento de los puestos tipo.
    III.            Alineamiento de los puestos.
Ventajas.
·         Sencillo y fácil de entender.
·         Rápido en formularlo y económico en su implantación.
·         Menos empírico que el método de gradación previa porque utiliza el resultado final del promedio.
Desventajas.
·         Los rasgos de los puestos representan ciertas distancias que dificultan el establecer los salarios
·         Representa un promedio de apreciaciones subjetivas.
·         El juicio que se aplica al puesto es global, es decir, no analiza los factores del puesto. (habilidad, responsabilidad, condiciones de trabajo y esfuerzo).
Método por puntos.
Este es el método más usual de entre todos los existentes ya que permite al valuador aplicar un juicio más amplio, porque analiza el puesto en cada uno de los factores y subfactores que lo conforman, a diferencia de aquellos que aprecian al puesto como un todo.
Éste método consiste en asignar cierto número de unidades de valor, llamadas puntos, a cada uno de los factores o subfactores que forman el puesto y de esa manera se llega a establecer un ordenamiento de los mismos.
Los factores genéricos o primarios son como mínimo 4; a su vez los subfactores de cada uno de los factores deben ser de 8 a 15, a los cuales, al transformarse, se les asignarán grados y puntos.
Encuesta regional de sueldos y salarios.
Es la técnica que ayuda a comparar la estructura salarial interna de la empresa con la que se encuentra en el mercado o en una zona geográfica determinada. Su OBJETIVO es conocer el ámbito de los sueldos en la zona geográfica y compararlos con los propios.
 ASPECTOS PREVIOS A LA ENCUESTA.
·         Se debe designar a la persona responsable para la realización de la encuesta.
·         La investigación debe realizarse sobre el contenido del puesto y no sobre su nombre.
·         Se debe considerar su salario más las compensaciones o prestaciones adicionales.
·         Se deben seleccionar los puestos a evaluar en la encuesta.
·         Se debe considerar la cantidad total de sueldos y la cantidad total de prestaciones.
Concepto de mercado de trabajo
Mercado de trabajo
Mercado donde se contrata uno de los tres factores de producción, el trabajo. La oferta la constituyen los trabajadores en busca de empleo y la demanda los empresarios que buscan mano de obra.
Importancia del mercado de trabajo en los programas de recursos humanos
Es necesaria la aplicación de la ARH dentro de una organización, sea cual sea su magnitud, giro y número de empleados. Para que dé resultados óptimos y el logro de los objetivos (eficiencia y eficacia) deben aplicarse de manera adecuada las políticas y los planes, que como hemos explicado, son muy variados, cambiantes y amplios.
Además es necesario que personas especialistas en el área verifiquen la aplicación y funcionamiento de la ARH, para evitar errores en la toma de decisiones y en la organización; en este aspecto entra la buena función de los directivos de la organización, dentro de la función de línea y staff y el que permita su adecuada intervención.
El carácter multivariado facilita los estudios que debe realizar la ARH, ya que el carácter de las personas y la estructura de las organizaciones son variables y necesitan diversos enfoques para su trato.
La ARH es necesaria para la aplicación y cambio de los Recursos Humanos, ya que al realizar la rotación de personal se tiene que tomar en cuenta todas las necesidades básicas del puesto para que así se pueda cubrir rápidamente la vacante con el menor costo posible y con la mejor eficiencia.
La ARH también puede beneficiar a que el ausentismo disminuya, determinando cuáles son los factores por los cuales el trabajador falta al trabajo y así poder darles otras funciones o colocarlos en puestos diferentes según sus necesidades.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario